

Hoy te presentamos la tercera parte. Hoy hablamos de la aparición del mp3 en 1993
Si quieres leer la tercera parte, puedes hacerlo directamente aquí
El desarrollo del formato MP3 ha sido significativo para la música y la tecnología de audio, aunque su relación con la alta fidelidad es compleja. Aunque el MP3 no fue diseñado inicialmente para cumplir con los estándares de alta fidelidad, debido a que es un formato de compresión con pérdida, ha impactado enormemente en la forma en que accedemos y consumimos música.
El MP3 utiliza un método de compresión de audio que reduce significativamente el tamaño del archivo eliminando partes del sonido que, según la teoría psicoacústica, son menos perceptibles para el oído humano. Esto permite almacenar una cantidad mucho mayor de música en dispositivos digitales y facilita su transmisión en línea.

Uno de los mayores impactos del MP3 ha sido su capacidad para hacer que la música sea extremadamente accesible y portátil. Los usuarios pueden almacenar miles de canciones en un dispositivo pequeño, como un reproductor de MP3 o un smartphone, y acceder a ellas en cualquier momento y lugar. Esto cambió radicalmente el consumo de música.
La calidad de sonido de los archivos MP3 puede variar ampliamente, dependiendo de la tasa de bits utilizada durante la compresión. A tasas de bits más altas, la calidad del sonido es mejor y más cercana a la alta fidelidad, aunque nunca alcanza la calidad de un CD debido a la naturaleza de la compresión con pérdida. A tasas de bits más bajas, se sacrifica la calidad del sonido por el tamaño del archivo.
El MP3 transformó la industria de la música, facilitando la distribución digital y dando lugar a servicios de descarga y streaming. También jugó un papel en la disminución de la venta de medios físicos como CDs y contribuyó a problemas complejos relacionados con los derechos de autor y la piratería musical.

El MP3 provocó un debate considerable sobre la calidad del sonido. Mientras que algunos audiófilos criticaron el formato por su inferioridad en comparación con los CDs y otros formatos de alta fidelidad, muchos consumidores apreciaron la conveniencia que ofrecía, lo que llevó a una disminución en la percepción de la importancia de la alta fidelidad entre el público general.
El MP3 abrió el camino para el desarrollo y adopción de otros formatos de compresión con pérdida, como AAC, que ofrecen una mejor calidad de sonido a tasas de bits similares o más bajas. También impulsó el interés en formatos sin pérdida como FLAC, que proporcionan calidad de sonido de alta fidelidad sin compresión.
Fuente: audiohum
Y tú, ¿sabes de algún hito importante en la historia de la música sobre alta fidelidad?
¡Hablemos de ello en la sección de comentarios! 👇