

Ganó el juicio, pero Napster ya había dictado cómo escucharíamos la música en el siglo XXI
Todo comenzó cuando, en la plataforma de intercambio de archivos, alguien colgó la maqueta de I Disappear, un tema que la banda liderada por el batería Lars Ulrich y el vocalista James Hetfield había compuesto para la banda sonora del filme Misión: Imposible 2. El sencillo no se iba a publicar en su versión definitiva hasta mayo de aquel año y, además, era la primera grabación nueva del grupo desde 1997. La filtración fue secundada por varias emisoras de radio en EE UU, que comenzaron a emitir la canción como primicia. Eso alertó a los representantes del grupo, quienes, a continuación, descubrieron que todo su catálogo (en aquel momento, siete álbumes publicados desde 1983, además de todo tipo de grabaciones piratas de directos y rarezas) se podía descargar gratuitamente de Napster.
Metallica era una de las bandas más vendedoras del mundo, pero percibió no solo que su estatus económico podía peligrar ante el crecimiento exponencial del intercambio de archivos por Internet, sino también su integridad artística: ¿tenía derecho el público a escuchar un tema no finalizado, sin que la banda poseyese ningún control sobre cuándo y cómo deseaba que fuese distribuido? Tal vez este segundo aspecto hubiese podido convencer a sus seguidores, pero la indignación llegó cuando los abogados del grupo enviaron a Napster los nombres de trescientos mil usuarios que habían pirateado sus canciones, la mayoría jóvenes universitarios con pocos ingresos, exigiendo que se eliminaran sus archivos y se les prohibiera el acceso a Napster. Semanas después, fueron los representantes del productor de rap Dr. Dre quienes hicieron lo mismo.

La demanda de Metallica hizo crecer, aún más, la popularidad de Napster, ya que mucha gente supo de su existencia a raíz de esta noticia. Eso creó también un cisma entre los músicos y los fans, y comenzó a alterar el funcionamiento normal de la promoción discográfica. Cuando se filtró en la plataforma el tema Music, de Madonna, en junio de 2000, tres meses antes de su fecha de publicación oficial, sus abogados no solo amenazaron con emprender acciones legales, sino que la artista decidió adelantar la fecha de salida del disco y extremó el control de las copias de adelanto del álbum que se facilitaban a los periodistas que iban a escribir sobre él. Pese a ello, el CD completo también estaba disponible en Napster un mes antes de su publicación. Lo que entonces parecía una anomalía se acabó por convertir en práctica habitual.
Uno de los argumentos más extendidos a favor de Napster era el poder promocional que tenía la plataforma, sobre todo para aquellos artistas cuyas canciones no sonaban tanto en la radio y la televisión. Como prueba de ello se suele utilizar el ejemplo de Radiohead, cuyo álbum Kid A se filtró en la plataforma en septiembre del 2000, tres semanas antes de la fecha en que se iba a publicar. La posterior decisión de estrenar su álbum In Rainbows (2007) directamente en Internet, bajo la fórmula “paga lo que quieras”, con un beneficio económico notorio, fue el momento culminante para ellos y para los defensores más optimistas de la libre descarga.

Mientras el litigio con Metallica seguía su curso, “la discográfica alemana Bertelsmann se alió con Napster para crear una tienda legal bajo suscripción que terminaría fracasando. Mientras tanto, la startup encontró una posible solución: bloquear las canciones que los artistas o sus discográficas quisiesen bloquear. Para seguir operando, Napster tenía que hacer frente a una indemnización millonaria. No tenía los fondos, Bertelsmann intentó comprar la compañía, pero nada evitó que en 2002 se declarase en bancarrota”. Desde entonces, la historia de Napster ha sido una errática travesía por el infierno empresarial, y la marca fue comprada y vendida por varias compañías para otorgarle diversos usos. El último movimiento es del pasado 25 de marzo, cuando se anunció su venta, por 207 millones de dólares a Infinite Reality, una empresa de tecnología y entretenimiento especializada en medios digitales e inteligencia artificial..
Si quieres leer el artículo completo puedes hacerlo directamente aquí
Y tú, ¿conocías la historia?
¡Hablemos de ello en la sección de comentarios! 👇